2025

Ubicación o contenedor

Ubicaciones o contenidos

En un buen WMS las ubicaciones contienen mercancía ¿sí? En uno mejor, las ubicaciones contienen un contenedor o están vacías. Es el contenedor el que contiene la mercancía. Para estos modernos WMS una mercancía en el almacén siempre es un contenido, es decir un artículo, una cantidad y un tipo de unidades:

Código Descripción Cantidad Tipo

1423    Leche               54      bricks o

1423      Leche              9        cajasDe6

 

Si siempre fuera así, sería muy fácil saber qué mercancía tiene una ubicación:

 

  1. Ubicación 
  2. Contenedor que ocupa la ubicación 
  3. Contenidos (mercancía) del contenedor

 

Podríamos decir que una ubicación está vacía (no contiene ningún contenedor), o está llena (contiene uno). Si esto fuera así, un WMS tendría dos rutinas (y solo dos) importantes:

  1. una para ejecutar una acción de contenedor (en qué ubicación voy a poner el contenedor) y
  2. otra para ejecutar una acción de contenido (en qué contenedor voy a poner un contenido).

 

Un contenedor es un código de barras (identificación única) que contiene algo (puede ser una tarima o un pallet, puede ser una caja plástica o una bolsa), que tiene uno o varios contenidos. Una ubicación es un código de barras (identificación única), un espacio en el almacén que no se mueve, y que puede ser encontrado para poner en él un contenedor.

 

Reto a cualquier analista, de cualquier WMS, para que me cuente otro posible movimiento.

En un almacén se gestionan los sitios en donde se pone la mercancía: las ubicaciones.

Rotación

Tres  fechas, tres tipos de rotación.

Me he encontrado algunas veces a alguien que me explicaba convencido: “¡Este artículo no tiene rotación! “. Falso, no existe tal. Una de las peores cosas que pasan en el almacén es la obsolescencia de los artículos. Algo que nos ha costado un dinero comprar y que esté en el almacén, ya no vale nada, a duras penas algunos lo  liquidan a bajo precio.

Cuando hacemos limpieza solemos encontrar artículos que jamás podrán venderse y todo por no respetar la fecha de entrada de todo artículo. Es no hacer ninguna excepción.

Hay tres fechas por las que puede rotar un artículo:

  1. Ya hemos mencionado la fecha de entrada.
  2. Otra fecha muy típica es la fecha de rotación. A partir de esa fecha un consumidor dejará de poder hacer nada con un artículo, ni siquiera comerselo.
  3. La tercera fecha es menos típica, exige que en la entrada del almacén haya una fábrica. es la fecha de fabricación.

Un artículo rota por una de estas tres fechas y es imprescindible respetar el orden de la fecha de salida.

Hablemos ahora de otro valor que puede influir en la salida de la mercancía: el lote. Los fabricantes le ponen el mismo lote a la mercancía que fabrican en un mismo tiempo. Si algo sale mal, localizan mercancía que han fabricado con el mismo lote y la retiran. A mayor tiempo tenga cada lote mayor será la cantidad de mercancía que tengan que retirar, a menor sea, menor será la cantidad. Está claro que a menor  sea el tiempo del lote mejor será. Pero esto tiene un problema. Un preparador difícilmente capturará el lote que está cogiendo si la  tarima de picking tiene más de uno. El mínimo tiempo de un lote es lo que tarda en fabricarse una tarima de producto. Pero, aun así, se presentan tres problemas:

  1. Tiempo de capturar el lote por el preparador.
  2. Una fabricación grande de 200 artículos posibles, 10 lotes todos los días son 2 000 artículos diferentes a gestionar.
  3. En cuanto haya devoluciones no podemos asegurar que el pallet de picking tenga un solo lote.

Para mí, es imposible otra afirmación que también he oído: “¡este artículo rota por lote!” No es posible que un artículo rote por lote. Otra cosa muy diferente es que el pedido o pedidos suministrados a un cliente deben llevar el lote o lotes suministrados, para poder retirar el artículo y el lote en caso de producto mal fabricado.

Un  concepto adicional es el cono de rotación. En lugar de capturar el lote  o lotes preparados, el WMS sabe que lotes hay en la tarima de picking y los apunta, sin intervención humana. No hay coste de captura y tal vez se retiren  más lotes que los mal fabricados.

Otro concepto que es similar al lote es el número de serie. Un distribuidor quiere saber a qué cliente ha servido un artículo determinado, para comprobar, por ejemplo, si este puede  venderlo. Pone en el artículo el número de serie, lo captura al preparar  el pedido y se lo apunta. Cuando el que verifica introduce el número de serie sabe a quién se lo ha servido.

Pedro Puig

Soy un convencido de que aplicar logística a los procesos genera beneficios o ventajas diferenciales. Sin embargo, saber de logística no garantiza que las soluciones que ponemos en marcha vayan a funcionar, cada problema tiene su solución.

He trabajado más de treinta años en logística, explicando lo que sé y aprendiendo mucho de lo que pasa y debería pasar en los almacenes. En Leuter contribuí a desarrollar uno de los mejores sistemas de gestión de almacén (WMS en inglés), adaia. Trabajo ahora en Grupo Leuter (www.grupoleuter.com) y ayudo a mantener e incrementar el número de clientes que usan nuestros sistemas de gestión de almacenes en todo el mundo, adaia.

Artículos viajeros

Articulos viajeros

🔄 Minimizar los movimientos innecesarios en un almacén es una de las claves más potentes para ganar eficiencia operativa.
Es una práctica que suele pasar desapercibida… hasta que se decide analizar el almacén desde una perspectiva de mejora continua. Entonces, uno de los focos más evidentes es este:
 👉 Los artículos deben moverse lo menos posible.
Cada movimiento adicional representa consumo de tiempo, esfuerzo del personal, posibles errores y hasta riesgo de daño en el producto.
🏗️ Caso real: un diseño mal optimizado
Imaginemos un almacén con dos zonas diferenciadas:
  • Un mezanine, en la parte superior, donde se preparan canastas con unidades sueltas.
  • Y la planta baja, donde se preparan pedidos en cajas completas.
Ahora pensemos en un artículo que se recibe en cajas, pero está definido como «unidad» en el sistema. ¿Qué sucede?
  1. El artículo llega y se sube al mezanine para estar disponible como unidad.
  2. Al preparar el pedido, se baja de nuevo a la planta baja para el embarque.
  3. En muchos casos, incluso se almacena abajo, se repone arriba, y luego se baja otra vez.
Un artículo, tres movimientos innecesarios.
 💸 Tiempo perdido.
 👎 Riesgo de rotura.
 🙃 Energía malgastada.
✅ ¿Cómo resolverlo?
Aquí es donde entra una solución tan sencilla como poderosa:
 📦 Revisar la unidad de almacenamiento y redefinirla según la demanda real.
En este caso, basta con analizar el comportamiento del artículo:
  • ¿Se vende principalmente en cajas completas?
  • ¿Las unidades sueltas son la excepción, o solo representan un pequeño % del volumen?
  • ¿Se podrían agrupar ciertos artículos para que siempre se recojan desde abajo?

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.